Articles Feature

Los recortes de AID de Trump afectarán a los medios independientes de Cuba

En Ingles: Trump AID Cuts to Hit Cuba’s Independent Media

“El cubano Frank Darío Jarrosay Manfuga es ahora un prisionero de guerra en Ucrania, capturado mientras luchaba para el ejército ruso”, informó Radio Free Europe/Radio Liberty. “Afirma que fue engañado para ir a Rusia con la promesa de un trabajo en la construcción. Su historia es parte de un patrón más amplio de cómo Rusia podría reclutar extranjeros, apuntando a los cubanos, entre otros, con promesas de altos salarios. Se estima que hay unos 5.000 mercenarios cubanos entre los combatientes extranjeros en Ucrania, muchos de ellos atraídos por las dificultades económicas. Los lazos de larga data del país con Rusia también influyen. Mientras La Habana afirma que no apoya el reclutamiento de mercenarios extranjeros, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel ha respaldado públicamente las acciones de Rusia. (Crédito: YouTube)

‘La realidad de lo que está sucediendo […] no sería escuchada’.

Los medios de comunicación financiados por Estados Unidos que informan sobre Cuba están buscando fuentes alternativas de financiamiento después de que el gobierno de Donald Trump anunciara planes para desmantelar la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, informó Dave Sherwood este mes para Reuters, lo que llevó al gobierno cubano a reaccionar con alegría y a periodistas independientes a advertir que sin ellos, “se impondría la narrativa falsa y mentirosa del régimen, y no se escucharía la realidad de lo que está pasando en Cuba”.

Esas palabras fueron pronunciadas el viernes por René Gómez Manzano, en un artículo publicado en CubaNet, uno de los órganos independientes que se publica parcialmente con dinero de los contribuyentes estadounidenses.

En su informe mensual, el Instituto Cubano para la Libertad de Expresión y de Prensa (ICLEP) dijo el lunes: “Los periodistas siguen siendo objeto de hostigamiento por parte de la Seguridad del Estado.

“El caso más representativo de enero fue el del reportero Niober García Fournier, quien primero fue acusado de ‘usurpación de capacidad jurídica’, una estrategia del régimen para silenciar a quienes cuestionan el poder del Estado.

“Posteriormente, se le negó el pasaporte por supuestos motivos de ‘seguridad nacional’. El periodista está bajo regulación desde 2015, un término que la dictadura utiliza para prohibir la salida del país a ciertos ciudadanos. En total, “del total de violaciones, 47 están relacionadas con la libertad de expresión y 11 con la libertad de prensa”.

Cuba: violaciones a la libertad de expresión y de prensa en enero de 2025. (Crédito: Instituto Cubano para la Libertad de Expresión y Prensa).

Desde España, Prisoners Defenders informó el 13 de febrero que, “Al 31 de enero de 2025, la lista de presos políticos en Cuba contiene un total de 1.150 presos políticos y de conciencia que están siendo condenados a juicio o sujetos a órdenes de restricción por parte de los fiscales sin ninguna supervisión judicial, debido proceso o defensa efectiva, en flagrante violación del derecho internacional. Se ha realizado un estudio jurídico exhaustivo sobre estos presos políticos, que certifica la denegación de sus beneficios penales.

“En enero se han añadido 5 nuevos presos políticos a la lista y se han hecho 16 deducciones. De ellas, 11 son consecuencia del cumplimiento íntegro de la pena, 2 se deben a ‘absoluciones’ después de diez y dos meses de haber estado privado de libertad “cautelarmente”, y 3 son casos resueltos con anterioridad al proceso penal”.

Las publicaciones no gubernamentales también informan que “los apagones no dan tregua en Cuba: nueve unidades termoeléctricas están fuera de servicio” (CiberCuba) y que la promesa del régimen cubano en enero de liberar a 553 personas privadas de libertad no se cumplió, en parte debido al cambio de administraciones estadounidenses.

Solo 209 presos políticos fueron liberados por el régimen cubano, menos de la mitad de la cifra anunciada de 553, según la ONG Prisoners Defenders (PD). Del total de excarcelados, el 91% ya había sido elegible para penas de prisión abiertas, libertad condicional o libertad inmediata durante más de un año”, informó este jueves Camila Acosta para CubaNet. No se identificó a ningún periodista entre los liberados.

También hubo noticias de que “Cuba perdió más de 300.000 habitantes en 2024 y registró el número más bajo de nacimientos de las últimas décadas” y que “la industria turística cubana se desploma en el primer mes de 2025“, según informó Emilio Morales para Diario De Cuba.

En medio de esa sombría noticia, el programa “PBS NewsHour” transmitió dos piezas optimistas desde La Habana sobre músicos cubanos, y la Escuela de Periodismo y Comunicación Global de la Universidad Estatal de Morgan envió un representante a La Habana, aunque aparentemente no para discutir temas de periodismo o prensa.

Michael Cottman, asistente del decano Jackie Jones y profesor de periodismo político, escribió en Facebook: “Disfrutamos de cinco días de conversaciones interesantes e intelectuales: ampliamos nuestro Memorándum de Entendimiento con la Universidad de La Habana, nos reunimos con el decano y la facultad, planeamos podcasts operados por estudiantes sobre la familia y la cultura y discutimos un programa de intercambio de profesores cubanos de dos semanas durante la Semana de Bienvenida en la Universidad Estatal de Morgan.

“También asistimos a la 33ª Feria Internacional del Libro de La Habana (por segundo año consecutivo) donde Sudáfrica fue el ‘país invitado de honor’ para la Feria del Libro de este año. Tuvimos conversaciones maravillosas con algunos de los autores y músicos negros emergentes de Sudáfrica, discutimos posibles asociaciones literarias y nos reunimos con Peace Mabe, viceministra de Artes, Deportes y Cultura, y miembro de la Asamblea Nacional de Sudáfrica, quien amablemente extendió una invitación a SGJC para visitar Sudáfrica. . . .”

En cuanto al periodismo independiente, Sherwood continuó el 10 de febrero para Reuters: “El Departamento de Estado ha emitido directivas de suspensión de trabajo en todo el mundo, ahora bajo revisión judicial, que han congelado efectivamente la mayor parte de la ayuda extranjera, incluido el financiamiento de los medios que cubren Cuba, pero que operan independientemente del gobierno cubano.

“CubaNet, con sede en Miami, que recibió 500.000 dólares dedicados por USAID en 2024, publicó la semana pasada un editorial en su sitio web solicitando donaciones a los lectores.

“Nos enfrentamos a un desafío inesperado: la suspensión de fondos clave que apoyaban parte de nuestro trabajo”, decía el editorial. Si valoras nuestro trabajo y crees en mantener viva la verdad, te pedimos tu apoyo”.

“Diario de Cuba, con sede en Madrid, lanzó una solicitud similar el viernes”.

[ “Durante 15 años les hemos estado diciendo lo que el régimen cubano no quiere que sepan. Hoy te pedimos que nos apoyes con una donación. De esta manera contribuyen a la libertad de información en Cuba”, dijo a los lectores.]

“La decisión de recortar la financiación parece entrar en conflicto con una política más amplia del gobierno de Estados Unidos de financiar a la oposición y a los grupos de derechos humanos en Cuba, así como a los medios de comunicación ‘independientes’.

“El financiamiento de USAID para los medios relacionados con Cuba ascendió a 2,3 millones de dólares en 2024, según informes presupuestarios de la agencia, la mayoría de ellos para programas titulados ‘Medios Independientes e Información Libre’.

“Los programas han irritado al gobierno cubano, que durante mucho tiempo ha reprendido a Estados Unidos y a su agencia de ayuda por subsidiar a los medios digitales que considera representantes de la política exterior de Estados Unidos”. “

De hecho, el Diario de Cuba informó: “El presidente de Casa de las Américas, Abel Prieto, se refirió a los medios independientes como ‘monstruos‘. Por su parte, el viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Fernández de Cossío, escribió en su perfil X: “¿Qué tiene de independiente un periodista, un activista o un opositor que vive del dinero que paga el Gobierno de Estados Unidos a través de USAID y ahora se siente asfixiado cuando se cierra el grifo? Siempre se supo que habían sido lacayos contratados, absolutamente dependientes del amo. “

“A medida que Cuba se aísla aún más, muchos cubanos continúan yéndose y los que se quedan permanecen aislados de sus familias en Estados Unidos”, dijo Amna Nawaz a los televidentes el 6 de febrero en “PBS NewsHour”. Carlos Varela, un cantante conocido como ‘El Poeta de La Habana’, ha estado abordando el dolor que causa la política. Jeffrey Brown reporta desde La Habana para nuestra serie, ‘Arte en Acción’, que explora la intersección del arte y la democracia y nuestra serie de arte y cultura, CANVAS”. (Crédito: YouTube)

El corresponsal de Journal-isms en La Habana, Julio Antonio Rojas, conversó con algunos periodistas independientes de la isla.

Mario Luis Reyes, de la revista El Estornudo, dijo: “Estamos muy aislados, en el sentido de que hemos llegado a internet, una de las formas de conectarse con el resto del mundo, muy tarde en comparación con países de otra región. Ese aislamiento nos ha generado una doble barrera: hacia adentro, de estar encapsulados y desconectados, y luego también hacia afuera, ha creado una idea de Cuba que es una ficción, y eso ha generado una idea [falsa] de cómo los cubanos ven la región y la región ve a Cuba”.

Roberto Hechavarría, director de CubaNet, dijo que “Cuba ha sido durante décadas un referente en el continente tanto para lo bueno como para lo malo. Lamentablemente, muchas de las prácticas represivas que se han desplegado en la isla se están empezando a ver en dictaduras del continente que reprimen la libertad de expresión e información”.

“Las dictaduras han criminalizado la libertad de prensa, en la medida en que los periodistas no se identifican como tales y deben omitir las firmas de sus notas para evitar ser detenidos.

“En Cuba hay decenas de periodistas encarcelados, acusados de ‘terrorismo’ o ‘incitación al odio’ por informar sobre protestas sociales y dar su opinión en sus redes sociales. Mientras tanto, el Estado ejerce diferentes formas de censura directa e indirecta, incluido el bloqueo de Internet para impedir el acceso a los medios de comunicación independientes. A pesar de estas restricciones extremas, la prensa independiente sobrevive a través de un ecosistema que se apoya en el periodismo en el exilio”.

Tambien:

Related posts

Journalists of Color Eager to Fix Media Failures

richard

COVID Hovers Over Holiday Parties

richard

Miami Herald Names First Black Top Editor

richard

Leave a Comment